jueves, 5 de diciembre de 2019

Cementerio de lugares


No me refiero a los cementerios de verdad como los  de París, que albergan las tumbas de músicos insignes como Chopin, Poulenc, Grapelli o Petrucciani. En estos yacen los muertos bien identificados con sus bellas tumbas, y los visitantes leen  las inscripciones mientras los gatos acechan desde los sombríos panteones. Recientemente visité el cementerio central de Boston. Allí, los finados reposan en el anonimato porque el clima ha erosionado los grabados, y las lápidas no son más que piedras grises sin identificar. Sus habitantes son soldados que murieron durante la Revolución, extranjeros, patriotas americanos que dieron su vida en la batalla de Bunker Hill, y también está el compositor William Billing. Contemplar todas estas lápidas me hizo recordar a Debussy y a su pequeña obra “Pour un tombeau sans nom”.

Y hablando de muertos, me ha llevado el recuerdo a mis tiempos de estudiante en el Conservatorio de Las Palmas.  Se ha repetido muchas veces que en este habitan fantasmas de todo tipo.  Todos sostenían haber visto formas flotantes, que de repente se impregnaba el centro de olor a rosas, que los ascensores se accionaban solos, que se oían voces y que en las aulas sonaban los instrumentos sin que se diera la interacción humana. No recuerdo quién me contó, o dónde leí, que el fenómeno de las voces y los sonidos obedecía simplemente a una razón acústica, según la cual las ondas sonoras rebotaban permanentemente en las paredes, cosa que también explicaría, de ser cierta, el asunto de las psicofonías. 

Yo ensayaba en el aula 602, en un piano vertical marrón, y no creo exagerar si afirmo que durante mis tres últimos años de estudios aporreé ese piano durante al menos ocho horas diarias. Creo que si es correcta la afirmación del fenómeno acústico hay mucho de mí en ese aula, pero no sé si las ondas sonoras habrán permanecido rebotando en sus paredes durante veinte años. A mí me gusta pensar que sí, y que los alumnos que acuden a clase de solfeo en la 602 escuchan mi versión del Valle de Obermann de Liszt, del Etude para las sextas de Debussy, del concierto en fa de Gershwin o de la Prole do bebe, de Villa-Lobos (creo que fue tocando esta última que rompí un martillo de ese piano). 

Me pregunto si estas energías permanecen también en las casas en que he vivido en Madrid. Dicen que cuando te vas a vivir a una casa en la que han matado a alguien tarde o temprano te ves invadido por las energías negativas asociadas al crimen, aún cuando no sepas que ahí ha acontecido un evento de semejante magnitud. Hay quien sugiere que esta circunstancia debería estar tipificada en la ley de arrendamientos urbanos, y que el inquilino debería saber esto antes de aventurarse a vivir ahí. Donde yo he vivido he dejado música, ojalá los nuevos inquilinos se impregnen de las notas de las Suites Inglesas, de la maravillosa Opus 2 Número 3 de Beethoven o del Sposalizio de Liszt

No me inspiran los mismos sentimientos los lugares en los que he dado algún concierto aislado, las iglesias en que he tocado las Marchas Nupciales, o los convites en que he hecho alarde de un repertorio plagado de boleros, standards de jazz, canciones de películas o cualquier otro género que podría llamarse secundario. En estos lugares no he pasado el tiempo suficiente como para establecer un vínculo memorable y en el recuerdo no los contemplo más que como escenario de anécdotas divertidas, y muy bien pagadas. Sólo recuerdo con mucha intensidad un episodio singular que me ocurrió en un restaruante chino de San Francisco en que había un piano. Antes de cenar toqué “Someone to watch over me” de Gershwin, y una americana se apresuró a cantarla a mi lado. El dueño, entusiasmado, me ofreció trabajar para él, con contrato y gorra, pero rechacé la oferta y me volví a Madrid.

También quería, a su manera, que trabajara para él el dueño de una cafetería cercana a mi casa que había puesto un piano en mitad del local. Yo iba allí muy a menudo a tomar café y tarta de queso, y casi siempre tocaba unas cuantas canciones para el público, que aplaudía en las dos primeras y luego dejaba de hacerme caso para reconcentrarse en sus propios asuntos. No tocaba música clásica en este lugar, pero me gustaba, no esperaba que me pagaran nunca, y siempre repetía. La última vez que toqué allí fue en mi cumpleaños, no hace mucho, y recuerdo que toqué “New York State of Mind”, de Billy Joel. Creo que no la toqué muy bien. Poco después quise volver a tomar ese exquisito café y una porción de tarta de zanahoria, pero me encontré con que, de la noche a la mañana, el hombre había cerrado el local y había desaparecido… Miré a través del cristal y vi que no quedaba ni un solo mueble, ni las mesas, ni la barra, ni el piano, solo un cartel que anunciaba la disponibilidad del local. Me sentí mal al pensar en mis pobres notas, rebotando incesantemente entre esas paredes desnudas; no obstante, me encogí de hombros, caminé unos pocos pasos y entré a probar suerte en otra cafetería: el café era repugnante, y no he vuelto nunca más. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog