martes, 1 de octubre de 2019

Cuando una cuerda se rompe


No sé si todos los pianistas han roto tantas cuerdas como yo. Alguno habrá, seguro, al que no se le haya roto ninguna, pero a mí se me han roto muchas durante mi relación con el piano. En treinta años sentado ante el instrumento he tenido tiempo y ocasión de romper no solo cuerdas, sino teclas y martillos; alguna vez, incluso, han saltado por los aires los encajes del pedal de resonancia, y si no he roto los otros dos es simplemente porque los uso menos. 


Todos ellos son elementos vitales del piano, pero me interesan menos que las cuerdas. Después de todo, las cuerdas unen, y cada vez que rompo una es como si me alejase del piano, como si me desligara de él violentamente. ¿Sabéis qué se siente al romper una cuerda? Cuando rompes una cuerda se oye con toda claridad el lamento del piano, es un sonido seco, negro y puntiagudo y con un rechinar de dientes que se presenta sobre un lienzo en negro, como esos fondos barrocos de santos sufrientes; y si en el momento del trauma estás involucrado en la música que produces, si estás emocionalmente conectado al instrumento, entonces percibes ese lamento como tuyo, y puede llegar a dolerte con mucha intensidad.  


Nunca he tenido una sensación molesta al romper un martillo, desgarrar una tecla o desencajar un pedal. También he destruido partituras. Hace tiempo, sujeto a las presiones de un examen o de un recital, desbordado por una dificultad técnica para la que no tenía ni la experiencia ni la inteligencia necesaria, arrugaba ferozmente las partituras, las convertía en pelotas de papel y las arrojaba por la habitación… creo que por algún lugar conservo todavía un ejemplar fotocopiado de la Totentanz de Liszt que luce en alguna página las huellas negras de mis pisotones. Pero siempre me pareció que estos accesos se debían a una técnica ineficaz, y la técnica siempre se puede mejorar, o depurar. 


Las cuerdas, en cambio, son otra cosa, porque no siempre se rompen por una mala técnica. A veces sí, lo admito; pero otras veces todo depende de diversos factores que no siempre se encuentran bajo el control del intérprete. Alguna vez he roto alguna cuerda siguiendo el devenir de una obra, tirando con tanta intensidad del abanico expresivo que esta cedía ante tanta potencia, y se rompía: tal vez no sea siempre bueno profundizar demasiado, por más que el compositor te lo exija claramente en la partitura, pero, por otro lado, si no profundizas y no te arriesgas a que se rompa una cuerda no alcanzas a ver lo que esa obra puede llegar a ofrecerte. Otras veces, y para mi sorpresa, se me han roto cuerdas que cedieron a una mínima fricción con el martillo, derivada de un ataque delicado y tenue. 


Hay veces en que romper una cuerda ha tenido consecuencias nefastas para otras personas. Espero que mi amigo Ernesto me haya perdonado que le rompiera un fa sostenido al piano en que iba a presentar su examen de fin de carrera… es irremediable que a veces te encuentres con un piano roto, y que tengas que esforzarte por sacar lo mejor de él sin perjudicarte demasiado a ti mismo. Por eso mismo nunca me pareció aquel episodio demasiado trascendente. Uno debe saber qué es lo que le ofrece cada piano, y decidir si quiere adaptarse a él o no; después de todo, mi amigo tenía otros pianos disponibles en la sala. Encuentro mucho peor romper una cuerda que otros pianistas han dejado entera, pero maltrecha y dolorida por el uso, o por el mal uso: con esas cuerdas da un poco igual lo que hagas, porque se terminarán por romper. 


El caso, a lo que iba, es que yo he roto muchas cuerdas y siempre me he sentido mal por ello, pero también, a veces, aliviado y liberado. Supongo que es bueno reconocer que no siempre se puede lidiar con el nivel técnico y emocional que te exigen algunas partituras, y romper las cuerdas es un acto simbólico de emancipación, de renuncia o de adaptación. Pero a mí esto no me ha pasado nunca: siempre se me han roto las cuerdas en las obras con las que sentía mayor conexión, las que más disfrutaba y mejor entendía; y por ello me ocurre que romper una cuerda me provoca malestar, dolor y, sobre todo, mucha tristeza. 


Yo sentía hoy la necesidad de romper una cuerda.

4 comentarios:

  1. Hermoso. Yo sólo quería saber por qué se rompen, y terminé leyendo una pequeña novela ❤️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Fernanda, me alegra que te guste y, sobre todo, espero que te haya podido ayudar a saber por qué se rompen las cuerdas :D

      Eliminar
  2. Hoy tenía toda la tarde y ya casi toda la noche afinando mi Everett,es casi la media noche señores, si... rompí una cuerda, mi primer cuerda, una E, fue el sonido más abrumador. Me sentí tan mal. No soy experto afinando pero siempre había tenido el cuidado y hoy me pasó. Quizá fue una señal de que debo ir a la cama, este hilo amigo me me calmo bastante, gracias y saludos de México
    Jorge

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge. Muchas gracias por tus palabras, me alegra saber que he contribuido un poco a que te sientas mejor, después de todo, un accidente lo tiene cualquiera. Ánimo y saludos desde Madrid.

      Eliminar

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog