lunes, 6 de febrero de 2012

Música en el Hermitage II: La ausencia de sonido

     Gog es un personaje peculiar de Giovanni Papini, de los que a muchos nos gusta admirar en la distancia. Incluyamos en esto al mismo Papini, por haber dicho ya varios estudiosos que este Gog no es otra cosa que un alter-ego del literato. Gog es un ser humano de aspecto repugnante, próximo a la decrepitud, solitario y silencioso, a quien el autor dice haber conocido en un sanatorio. Entrenado en el arte de apaciguar locos, pronto se gana  la confianza de este fenómeno y averigua que se trata de un próspero negociante que, habiendo hecho grandes fortunas, ha dedicado muchos años al ejercicio de formarse, viajar y aprender; y de todo ello ha dado señas en unos legajos en forma de diarios. Estos diarios se los cede con gusto al escritor italiano, y es por su notable edición y traducción que ahora se encuentran al alcance de cualquier lector interesado. 

     Entre los episodios conservados está aquél en que varios compositores imploran una cantidad para  la composición de una música revolucionaria.  Así, un músico boliviano le pide dinero para costearse la creación  de "una música del silencio". "Toda música tiende al silencio", se justifica el artista, "he encontrado la manera de prescindir de la armazón superflua de las notas y le ofrezco el silencio en su estado genuino de pureza". Dicho esto, procede Gog a detallar la interpretación de esta Sinfonía: "Nadie se movió, no se oyó sonido alguno, solamente el director se movía (...) como si oyese una melodía que le era revelada a él sólo".

     Este sobre Giovani Papini es solamente uno de los pensamientos que me inspiró la contemplación del Cuadrado negro sobre fondo blanco, del pintor ruso Kazimir Malevich, que en estos momentos forma parte de la selección prestada por el Hermitage para la célebre exposición del Museo del Prado, un tanto ensombrecida por el hallazgo de la nueva Mona Lisa. No ha de ser casualidad que el público de esta exposición se agolpe alrededor de la Mujer con sombrero negro de Van Dongen  y haga en ésta gestos de admiración, y en cambio mire ceñudo y desconfiado este Cuadrado negro abandonado y desatendido. La analogía musical es clara, y esto se debe a que primero, en su forma de abstracción pictórica se observan notables equivalencias con las de abstracción musical; y segundo, que la actitud del público ante tales abstracciones muestra también una innegable similitud. Intentemos perseguir esta idea con el solo propósito de ver hasta dónde nos lleva. Soy consciente de que a muchos les parece este tipo de arte una solución hábil a carencias técnicas concretas, cuando no una simple tomadura de pelo. Sigamos, no obstante, el consejo que nos da Shopenhauer en el "Arte de tener razón", y que sugiere la necesidad, para el bien de cualquier discusión, de alcanzar al menos un acuerdo sobre algo, y acordemos, por tanto, que nos hallamos ante verdaderas obras de arte representativas del sentir de su tiempo.

     El Cuadrado de Malevich pertenece  al Suprematismo, que promueve el rechazo de la figuración en favor de las cualidades expresivas del color. Por ello sus cuadros muestran figuras de diversos colores que fluyen sobre un fondo blanco. La idea que subyace bajo esta resolución es la de Kandinsky, según la cual el artista ha de superar  la apariencia superficial y buscar una realidad más profunda (más psicológica, si se prefiere). Para ello recurre a los colores, que pueden transmitir verdades espirituales que se ocultan más allá de las apariencias cotidianas. Kandinsky expuso sus criterios en su libro "De lo espiritual en el arte", y en él abordó el complejo tema de los efectos psicológicos del color y de sus equivalencias con los sonidos musicales: "El segundo resultado principal de la contemplación del color, es decir, el efecto psicológico de éste (...) Aquí aparece la fuerza psicológica del color, que provoca una vibración anímica (...) finalmente, la calidad acústica de los colores es tan concreta que a nadie se le ocurriría reproducir la impresión que produce el amarillo claro sobre las teclas bajas del piano..."


      De todas formas, la abstracción no es un logro que deba atribuirse solamente a la pintura. Toda obra de arte es hija de su tiempo, así dice Kandinsky al principio de su opúsculo, y por ello lo son también las corrientes que la adoptan. La arquitectura tampoco es ajena a esa transformación. Tal vez fue Frank Lloyd Wright el primero en comprender que lo importante de una casa no era tanto su fachada exterior como las habitaciones en que la vida se desarrolla; si la casa era cómoda y se adaptaba a las exigencias de sus moradores, qué importancia habrían de tener la decoración exterior y la simetría. ¡Fuera las cornisas, fuera las molduras, abajo toda decoración superflua! Lo que realmente vale es el interior, y éste no lo podemos representar sirviéndonos de las formas tradicionales. Así pensaron los pintores, y así lo hicieron también los músicos, que por suerte de un proceso de reducción y desintegración llegaron a una música altamente expresiva, desvinculada de los recursos habituales de la tonalidad.

     Una vez más asistimos a la equivalencia de las artes. La abstracción sugiere eliminar, simplificar o reducir, y en pro de esta reducción suele hacerse una división más o menos aceptada entre abstracción orgánica y abstraccción geométrica, mostrando la primera un aspecto más suelto del proceso creativo, y  la segunda una reducción de la forma tradicional a sus elementos más primigenios, es decir, el trazo, la línea. Entiendo la equivalencia orgánica en las abstracciones musicales de Scriabin; y las geométricas en los logros seriales de la Segunda Escuela de Viena encabezada por Schoenberg, y por el posterior Serialismo Integral, liderado por Stockhausen y Messiaen.

     Pero volvamos, y con ello concluimos, al asunto de los colores y de los sonidos. Kandinsky volverá a guiarnos por este engorroso sendero hacia la comprensión de la simbología del blanco y del negro. "El blanco, que a veces se considera un no color, es el símbolo de un mundo donde han desaparecido todos los colores (...) ese mundo está tan por encima que no nos alcanza ninguno de sus sonidos. De ahí nos viene un gran silencio (...) por eso el blanco actúa sobre nuestra alma como un gran silencio absoluto. Interiormente suena como un no sonido que puede equipararse a determinadas pausas musicales (...). El negro suena interiormente como la nada sin posibilidades, como la nada muerta, como un silencio eterno sin futuro ni esperanza. Musicalmente es una pausa completa y definitiva; exteriormente es el color más insonoro..."

     Aquí tenemos, pues, al Cuadrado Negro sobre fondo blanco de Malevich, pero... ¿cuál es su analogía musical? ¿Tal vez la idea de locos del boliviano de Papini? Concluyamos con la composición que a mi me parece más análoga al cuadrado negro, pero nadie lo tome a risa, pues la obra que presento a continuación es, sin duda, la más representativa de su compositor.... ¡afinemos el oído!

1.-) David Tudor interpreta la conocida obra de John Cage 4'33''


2.-) Los tres últimos Estudios para piano de Scriabin


3.-) Etude "Mode de valeurs et d'intesités", de Messiaen, que muchos tienen por origen del Serialismo Integral.

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog