viernes, 28 de diciembre de 2012

Buscando al Holandés

     Y no me refiero al gran Ton Koopman, que a este es fácil encontrarlo todos los años en Madrid, dirigiendo un Oratorio o una Pasión de Bach al frente de la Orquesta Nacional, sino a otro un punto más escurridizo y sibilino, el Holandés Errante, celebérrimo marino. Mucho apego tenemos las personas costeras a esta suerte de milagros del mar, que alguna vez quisiéramos presenciar estos fenómenos, y aún los canarios, que hemos de conformarnos con avistar de vez en cuando la isla de San Borondón, ya saben, la que aparece y desaparece, y que aguardamos con impaciencia que algún día sobresalgan por nuestras costas los altivos picos de la Atlántida. Estos eventos tan singulares no son propios de los climas templados, más bien lo contrario, y así ocurre que en las costas gallegas se dan más los asuntos submarinos; de esto sabía, y mucho, el gallego Alvaro Cunqueiro, que dedicó a las fábulas de la mar numerosos artículos...en uno de ellos asume que existen demonios que no le tienen miedo al agua, y sugiere que alguno de estos gusta mucho de pasar sus vacaciones en la Costa Brava o en las Canarias.

     Aunque existe controversia acerca del origen legendario de este personaje, parece que todos los eruditos se ponen de acuerdo en que se trata de un capitán holandés, un tal Willem Van der Decken, que pactó con el demonio a fin de poder surcar los peligrosos mares sin temor a la tormenta. Y Dios, enterado de este pacto castiga al Holandés y a su tripulación con una maldición, a mi entender, un tanto severa: la de vagar eternamente por los mares sin la posibibilidad de fondear en puerto alguno o tomar tierra. Por cierto que podría haber sido igual de severo con el miserable Pieter Van der Does, el pirata holandés que en 1599 saqueó, destruyó e incendió la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria; en el transcurso de esta intolerable tropelía se organizaron en una pila diversos libros, legajos, muebles y partituras extraídas sin contemplaciones de la Catedral de Santa Ana para ser quemados todos ellos en la hoguera.

     La leyenda del Holandés Errante ha inspirado a numerosos artistas. Albert Ryder es el pintor que más se ha interesado por el Holandés; en literatura la han empleado Washington Irving, Frederick Marryat y, como no, el alemán Heinrich Heine, que la incluyó como relato en su novela satírica "Las notas del señor de Schnabelewopski" y que el compositor Richard Wagner empleó como fuente de inspiración para una ópera cuya temática girase en torno al asunto eterno de la redención por el amor. Pues el caso es que en el libreto de Wagner la maldición del Holandés se disipará cuando encuentre a una muchacha que lo ame y le sea fiel. En Wagner el precio por el rescate del Holandés se suaviza si lo comparamos con las afirmaciones del erudito Michael Van der Veen, que señaló puntualmente las diversas apariciones en tierra de este marino. Según el señor van der Veen el precio del rescate es "una sangre inocente, voluntariamente derramada por él, dando vida por vida"... La última aparición destacada por el erudito flamenco ocurre en 1819, año en que el Holandés se entrevista nada menos que con Joseph Fouché, el ministro de policía de Napoleón; en esta entrevista se despacha un asunto peliagudo: rescatar a Napoleón de Santa Elena y traerlo de vuelta a Burdeos.

     Pero en Wagner la leyenda tiene otro tono. El Holandés es un navegante solitario a cargo de una tripulación de fantasmas que custodia en un tres palos un suculento tesoro; pero la motivación del capitán no es otra que la de hallar a una muchacha cuyo espejo ha encontrado en una playa, y que refleja, cada vez que se le mira, su hermoso rostro. El Holandés se entera de que el capitán Daland tiene una hija llamada Senta, casadera, y le pide la mano, ofreciéndole como dote una buena porción de su tesoro. Esta es la muchacha que redimirá al holandés al jurar que le amará y le será fiel hasta la muerte.

     Uno podría preguntarse, y con razón, cómo es que el Holandés pisa tierra en la ópera de Wagner, y aún con más razón, cómo es que el erudito van der Veen ha anotado sus apariciones, si hemos de creer que la maldición le impide abandonar el mar. Pero la maldición permite al Holandés bajar a tierra  una vez cada siete años. Así, cada siete años fondea su barco en algún puerto, y si los cálculos del señor van der Veen son correctos, el siniestro capitán tendría que haber tomado tierra firme en este  2012 que termina. Pero no en Canarias, pues está dicho que sólo se acercará a tierra en medio de una repentina tempestad. Así que, dotado de estos conocimientos, aproveché un reciente viaje a Amsterdam para indagar un poco sobre el paradero del Holandés, pero nadie supo darme otra cosa que el no sé por respuesta. Nadie excepto la dueña de la pensión en que me hospedé, muy cerca del Concertgebow, que me indicó muy sabiamente, que si acaso se encontraba en la ciudad, haría mejor yendo a buscarlo al Red Light District. Y eso hice, pero de lo que allí aconteció no vamos a hablar hoy...


1.-) Una gran versión de la Obertura de la ópera "El Holandés Errante" (o "El barco fantasma") 2.-) Intenso dúo en que Senta jura al Holandés serle fiel y amarle hasta la muerte. 3.-) La "Ballade" de la misma ópera:

7 comentarios:

  1. ¡Hola, Jorge!

    No me puedo resistir a comentar esta entrada, pues aunque yo soy "pelín" más rocker, el mito del holandés errante me apasiona. No sé si te sonará un programa de radio conocido como La Rosa de los Vientos, pues bien, en él precisamente hicieron antaño un monográfico acerca del holandés errante, te recomiendo que lo escuches y si te apetece, lo puedo buscar y te lo paso. Asimismo, cuando escucho holandés errante, no puedo evitar recordar este temazo. Espero que aunque no sea exactamente música clásica, lo disfrutes también: http://www.youtube.com/watch?v=bd5ZDo3l4wA

    ¡Ánimo y Suerte en los Premios 20Blogs!

    ResponderEliminar
  2. Hola Lilith!
    Muchas gracias; claro que me suena, lo escuché durante mucho tiempo pero luego dejé de hacerlo; primero se murió Jiménez del Oso, que era mi invitado favorito, y luego se murió el presentador Cebrían... :(
    No llegué a escuchar ese post sobre el Holandés, así que si me puedes enviar el enlace te lo agradeceré.
    Toda música tiene un poco sus raíces en la música clásica, asi que si el tema es bueno seguro que me gusta, vamos a escucharlo.
    Gracias y suerte tú también.

    ResponderEliminar
  3. Interesante entrada. Wagner es uno de mis favoritos. Vivo en Tenerife desde niña, ha sido una sorpresa saber que eres canario. Mucha suerte en el concurso!!
    Un saludo
    Karin

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Karin. Y suerte también a ti, saludos a Tenerife y brindamos con una Dorada!
      Por aquí tengo más historietas sobre las islas canarias, por si te interesan: http://www.tritonomusicnews.com/2012/01/barato-de-islas-insolitas.html

      Eliminar
  4. Mucha suerte en el concurso tienes un blog magnifico, me quedo por aquí, deleitando mis oidos, un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Maria Antonia, tú también tienes un blog estupendo, suculento,más bien. Me alegro de que disfrutes. Un saludo.

      Eliminar
  5. Hi again, Jorge!

    ¡Por fin encontré el Monográfico Zona 0 al que me refería! aunque no era el holandés, sino el judio errante... ¡cachis! "pequeño" fallo de memoria sisina, sorrys ¬_¬* Anyway, te dejo aquí el susodicho monográfico por si te interesa y apetece escucharlo ;-)

    http://www.ivoox.com/monografico-zona-cero-judio-errante-audios-mp3_rf_265840_1.html

    ResponderEliminar

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog