viernes, 27 de enero de 2012

Barato de islas insólitas

     A poco nos hemos visto los canarios de contar con la isla nona, que por momentos se dijo de los útlimos seísmos que habrían de provocar el nacimiento de una nueva ínsula. Y digo nona, y no octava, por quienes afirman haber visto, envuelta en misteriosa bruma, la escurridiza isla de San Borondón, aquélla que dicen entrever en ocasiones los herreños, y que tan pronto están las naves cercanas a su costa, se confunde con la niebla y desaparece. La leyenda que se oculta tras este singular avistamiento es la del monje irlandés llamado San Brandán, que zarpó allá por el siglo VI junto a catorce compañeros en una miserable embarcación, proa al jardín de las Delicias. Buscando en aguas canarias dónde celebrar la misa de Pascua dieron con una extraña isla, desembarcaron en ella y prepararon los aparejos adecuados para dar  cuenta de un sabroso corderillo. Pero a medio del banquete la isla despertó entre lamentos y temblores, y de ello juzgaron los irlandeses hallarse sobre el lomo de una bestia marina. Posteriormente, la conquista de las canarias adoptó la leyenda de esta misteriosa isla que aparecía y desaparecía, hasta que al fin, el historiador Abreu Galindo aportó las coordenadas de su exacta ubicación, a saber, diez grados y diez minutos de longitud, y veintinueve grados y treinta minutos de latitud. Aquí podrá encontrar el navegante interesado la Isla de San Borondón. 

     Con estos precisos datos a mano, ya sólo nos quedaba a los canarios esperar del sismo volcánico que surgieran los picos de la Atlántida, esta isla legendaria de habitantes pendencieros que, antes de envilecerse por la soberbia y las conquistas, habían dado muestras de un carácter intachable, recto y compasivo. Platón habla de la suerte de los atlantes en sus obras Timeo y Critias, y de ellas puede desprenderse, no sin recurrir un tanto a la imaginación -y así lo han hecho ya numerosos eruditos-, que la Atlántida habría de encontrarse sumergida en aguas próximas a las canarias. Triste suerte la de los Atlantes, que sucumbieron por su soberbia a la ira de los dioses, y por ello quedaron hundidos tras una terrible inundación.

     Pero no sólo a los filósofos y a los geógrafos les ha sido dado el ubicar la Atlántida en tierras españolas. Así lo hizo también Manuel de Falla en esa partitura, largo tiempo trabajada, inconclusa, cuyos esbozos manuscritos fueron hallados, tras su muerte, en un escritorio. Casi veinte años hacía que trabajaba el compositor gaditano en este Oratorio Escénico sobre la isla mítica, inspirado a su vez por los versos del poeta Jacinto Verdaguer. En ellos se cuenta que Colón llegó a las costas peninsulares tras un naufragio, y atendido por un ermitaño, supo de éste las historias de la Atlántida, de reinos lejanos y sumergidos que, a la postre, inculcaron en el descubridor la idea de nuevos mundos. Pero al morir Falla dejó esta magna obra sin terminar y fueron enviados los manuscritos a su ex alumno Ernesto Halffter, quien se encargó de finalizar la tarea respetando en todo momento la brillantez y el estilo de su maestro.

     Parece ser común del inconsciente colectivo el crear símbolos universales que se dan con mayor o menor similitud entre diversas culturas, distantes en el espacio y en el tiempo. La imagen de la isla o ciudad mítica que acaba sepultada por las inundaciones divinas es tan antigua como persistente, y en este sentido son muchas las culturas que cuentan un castigo semejante en sus mitologías. La historia de la ciudad de Ys, también sumergida por la ira divina, le es conocida a los estudiosos de los mitos celtas. De ella cuentan los bretones que no había ciudad más próspera y virtuosa en todo el orbe conocido, mas pronto fueron sus habitantes muy solícitos de la impiedad y al cabo fueron sepultados por las mareas. Sostiene el autor de Mondoñedo Álvaro Cunqueiro que el pecado mayor era el incesto, y que éste se daba holgadamente entre padres e hijas.

     Gran conocedor de las mitologías del mundo, Debussy compuso una de las páginas más importantes de la literatura pianística basándose en el hundimiento de la ciudad de Ys, y vino a llamarla "La cathédrale engloutie", o La Catedral Sumergida. La ciudad de Ys, como hemos visto, fue sumergida por las inundaciones por la impiedad de sus habitantes, pero se le permitió surgir de las profundidades durante unos breves instantes al amanecer, para advertencia de las ciudades vecinas. Así cada día, si uno sabe aguardar pacientemente, puede observar cómo emergen de las aguas las cumbres de su imponente catedral, y si presta atención y tiene oído fino, le llegarán lejanos los tañidos de sus campanas, los murmullos de sus cantos maitines, los acordes de su órgano dorado...Quien no se encuentre en tierras bretonas hará mejor en recurrir al extraordinario preludio de Debussy, si quiere conocer todas estas cosas inauditas. 

     Debussy fue un viajero infatigable, toda vez que la mayoría de sus periplos se los sufragaba su mecenas Von Meck, aquélla que también había costeado las urgencias de Tchaikovsky; se sabe que durante su período de formación le fue dado visitar Italia, Suiza, Rusia... pero ignoro si acaso dio, por lo menos, un rodeo por las islas jónicas, donde se encuentra la de Citera, conocida por ser allí adonde los céfiros condujeron a la diosa Afrodita, después de su espumoso nacimiento en el mar. Cualquiera que tenga valor de formar cola en Florencia, ante las puertas de la Gallería Uffizi, podrá admirarse contemplando el famoso lienzo de Botticelli que representa el nacimiento de Venus. En su ausencia admiremos el de Bourguereau, que no le va a la zaga. Pero Debussy  se interesó por el cuadro de Watteau El embarque para Citerea, que muestra a un grupo de paisanos apurados por zarpar hacia esta isla de regocijo. En esta obra se basó Debussy para componer L´isle joyeuse. Si algún lector pianista se anima a estudiar esta partitura agradecerá saber la opinión que de ella tenía el propio autor: "¡Pero Dios mío! qué difícil es de interpretar, esta pieza parece aunar todas las formas posibles de atacar un piano, pues requiere tanto de la fuerza como de la gracia..."

    Pero como es sabido de todos, los símbolos tiene su reverso tenebroso, y al júbilo de esta maravillosa isla divertida y disoluta ha de oponerse, por fuerza, el pesar que conmueve al contemplar la famosa isla de Arnold Böcklin, La isla de los muertos, que no es otra que a la que conduce el barquero Caronte a todo pasajero que tiene una cita ineludible con el Hades. El compositor ruso Serguei Rachmaninov y el alemán Max Reger usaron de este cuadro para sus composiciones. Pero de esta isla ya hemos hablado en otro post un poco más luctuoso, y no es sitio éste para estarse repitiendo...

1.-) Arturo Michelangeli interpreta La Catedral Sumergida:    


2.-) Samson François nos lleva a la isla alegre:


3.-) Un fragmento de la cantata de Falla L'Atlàntida:


4.-) Y una curiosidad, el arpa céltica de Alan Stivell, que así es como sugiere la ciudad de Ys:

10 comentarios:

  1. Muy, muy bueno. Increíble cómo haces interesantes tus relatos. Aunque yo traduciría "La cathédrale engloutie" como engullida más que sumergida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Laura; tienes toda la razón con la traducción, pero con estas cosas pasa como con los títulos de las películas, que aveces modifican el original. En español se conoce esta obra como "sumergida" y en inglés la suelen traducir como "The engulfed cathedral", que es como sepultada, y también como "The sunken cathedral", que es hundida... en fin, un lío.

      Eliminar
  2. Hola de nuevo, Jorge,

    He vuelto para comentarte que he recomendado tu blog en el foro y en otros blogs, porque creo que haces un trabajo increíble y que mereces tener más visibilidad,

    Un saludo y suerte,

    Jose

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose, muchas gracias por el apoyo y por las recomendaciones en el foro y en otros blogs, desde luego ya se va notando en el aumento de visitas!!! Gracias otra vez, y también a Laura (el mundo desencajado) por lo mismo. Un saludo!

      Eliminar
  3. Qué interesante recopilación de historias sobre islas míticas, no conocía más que las de la Atlántida (más vale, ¿no?) y Citera. Las islas de San Borombón e Ys no las conocía, pero me han fascinado sus historias. Me encanta cómo nos traes la historia detrás de las composiciones musicales, y ni hablar de esas piezas maravillosas que he conocido gracias a ti.

    Tienes un blog fantástico, como dijo José, te mereces mayor difusión, la gente tiene que conocerte. Haré lo que esté en mis manos para ello.

    Te felicito, un saludo grande :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me extraña que no conozcas la isla de San Borondón, esa sólo la ven los canarios de la isla del Hierro, los de Gran Canaria, para verla, aveces recurrimos a un "brebaje" maravilloso que hacemos allí, y que se llama Ron de Arehucas ;)

      Pero si en vez de islas perdidas alguna vez te quieres perder en una isla, entonces no lo dudes: ¡Lanzarote!

      Un saludo!

      Eliminar
  4. Por cierto, Jorge, además de mi voto, te voy a pasar un comentario :) ¿No te interesaría presentar así tu blog?

    http://tritonomusicnews.blogspot.com/view/flipcard

    Tal vez puedas incluír arriba un botón con ese enlace, para que exista la posibilidad de verlo de las dos formas...

    Un saludo,

    Jose

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose, pues muchas gracias por el voto; he visto la sugerencia que me mandas y me ha encantado. Voy a investigarlo a ver qué pasa y a poner ese botón que me dices.

      Un saludo, y gracias otra vez.

      Eliminar
  5. Jorge entré en tu blog por primera vez y descubrí que si quiero leer relatos interesantes oyendo buena música este es el sitio indicado (y mira que hasta ahora jamás me había parado a oír música clásica como la conocemos todos). Gracias por descubrirme este mundo nuevo.

    Recibe un cordial y afectuoso saludo desde Lepe.

    Francisco.


    P.D.:Gracias por tu apoyo en mi blog sobre esta tierra que me vio nacer. Ahh que se me olvidaba para volver más a menudo me he convertido en tu seguidor nº22 (los dos patitos como dice mi abuela cuando juega al bingo).

    ResponderEliminar
  6. De nada, Francisco, gracias a ti por elegir este trabajo para iniciarte en la música clásica, es un mundillo muy amplio pero no es tan difícil de abarcar, ni tan difícil de escuchar, más bien al contrario. Queda pendiente una visita a tu tierra.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog