lunes, 25 de abril de 2011

Oriente en París

     Como ya sabrán muchos melómanos, el director de orquesta Josep Pons  ha desvelado  el contenido de la que será su última  temporada al frente de la orquesta nacional de España, antes de asumir en 2012 la dirección de la del Liceu de Barcelona. El eje temático de esta temporada es el París de principios de siglo XX, y su concierto inaugural, que se celebrará el día 10 de septiembre de este año 2011, estará dedicado al llamado Exotismo Oriental. Pero, ¿qué relación existe entre la música francesa de principios del siglo XX y la de los países asiáticos?

     Realmente no hay que acudir a los alrededores de 1900 para encontrar una relación tan manifiesta como la que se presenta en obras de Debussy o Ravel. Ya en 1844 el compositor Félicien David había compuesto la oda sinfónica "Le Désert", con motivos orientales que llamaron la atención de Gounod, Bizet o Saint-Saëns; y antes había publicado una serie de "Melodías Orientales", para piano, en cuyo prefacio afirma que su música oriental está destinada a ser agradable al oído occidental. Por su parte, Berlioz ya se había familiarizado con la música china al estudiarla durante la exposición universal de 1851, en Londres; y Louis Bourgault-Ducoudray había producido en 1882 su interesantísima "Rapsodie Cambodgienne". Este último fue profesor de Historia de la Música en el Conservatorio de París, y Debussy uno de sus alumnos.

     Pero como ocurre en todas las ramas creativas, rara vez a un precursor le es dado admirar el desarrollo de su materia, y son otros quienes, tomando el relevo, se apoderan de los nuevos avances y los llevan a las máximas expresiones. En este caso, los ejemplos de Ravel y Debussy, y en menor medida los de Satie, son los más brillantes.

     Estos compositores son los beneficiarios musicales de dos realidades que a la sazón se dieron en Francia. De un lado, la perspectiva oriental se acercó a Francia como consecuencia de la expansión del imperio colonial francés. En efecto, a finales del siglo XIX Francia contaba con la Indochina entre sus colonias. Se trataba de protectorados y colonias  en el sureste asiático integrados por Cochinchina, Tonkin, Annan, Laos y Camboya. Las tres primeras conforman lo que hoy conocemos como Vietnam. Y de otro, las Exposiciones Universales que se celebraron en París en los años 1867, 1878 y, sobre todo, 1889, acercaron a la población parisina las realidades del Imperio Colonial.


    Con mucho, la Exposición de 1889 fue la más intensa para estos compositores. Preparada con carácter conmemorativo de la Revolución Francesa, y para la que se construyó la famosa Torre Eiffel, contó con numerosos pabellones dedicados a las colonias francesas y con otros dedicados a los países del lejano oriente. De ahí se impregnaron no sólo los músicos sino también los pintores del exotismo oriental. Rusia, Japón, China, todos estos países trajeron sus realidades culturales a los parisinos de finales del siglo XIX, dejando su huella en la producción de los compositores. No es casual que Debussy escogiera la gran ola del ilustrador japonés Hokusai para ilustrar la portada de su tríptico "La Mer". Pero de entre todas las curiosidades que modificaron la concepción musical de los franceses de este período, las más fructíferas fueron  las de  los indonesios de Java y Bali, que desataron la admiración tanto de Debussy como de Ravel, ya que ambos introdujeron en su música cuánto pudieron aprender de la de aquéllos.


     Las muestras más características que los indonesios trajeron a las exposiciones de París fueron las orquestas de "Gamelanes". La palabra Gamelán hace referencia a muchos tipos de agrupaciones en las que se encuentran instrumentos como el gong, tambores, metalófonos, o flautas de bambú, que se combinan para crear estructuras polirrítmicas. Este es el elemento definitorio, una enrevesada técnica de interrelación de ritmos que ellos llaman "Kotekan".  Son grupos muy frecuentes de las islas de Java, Bali, Lombok y Kalimantan. La estructura básica de una pieza interpretada por  la orquesta de gamelanes consiste en una melodía principal (llamada en Java "Balungan"), acompasada por ciclos repetidos de tañidos de gong, y acompañada por otros ritmos y sonidos muy elaborados que florecen al margen de la melodía principal. Los instrumentos se construyen con materiales como bambú, madera, cuero de animales, hierro o bronce; y el trabajo sobre estos metales está cargado de un amplio significado espiritual. Debido a esto, los indonesios son dados a realizar grandes ofrendas rituales cargadas de flores e incienso antes de interpretar una pieza. Respecto a la afinación de estos conjuntos no podemos hablar de una afinación clara, ya que disponen de un complejo sistema de temperamento cuya comprensión desarrolla el músico a lo largo de toda su vida.

     Esta es la música que admiraron Debussy y Ravel y que plasmaron en numerosas obras. En una  entrevista que concedió Ravel al periódico holandés "De Telegraaf" en 1931, encontramos las siguientes palabras: "Considero la música javanesa la más sofisticada del lejano oriente, y con frecuencia saco de ahí la inspiración; por ejemplo, Lainderonnette, con el tañido de las campanas de sus templos, proviene de Java, tanto armónica como melódicamente". También se le atribuye a Ravel la siguiente afirmación "Al lado de la música javanesa, el contrapunto de Palestrina es cosa de niños".

     Escuchemos a continuación un poco de música en la que estos maestros evocan el lejano oriente, plasmando en sus obras las influencias del Gamelán Javanés.



Martha Argerich y Nelson Freire nos muestran a Lainderonnette, la emperatriz de las pagodas de Ravel:



     Por supuesto, aquí incluyo un video de una orquesta de gamelanes:





    Y otras cosas de músicos franceses y oriente:
Claude Debussy.- Pagodes, Claudio Arrau, piano

Una danza oriental, en mi opinión no muy inspirada, de Félicien David.

El programa de la temporada de la ocne 2011-2012

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog