lunes, 7 de marzo de 2011

Esos músicos chiflados

     Los aficionados al cine no se habrán visto sorprendidos por la victoria del actor Colin Firth en la última edición de los Oscars. Parece que estos premios tienen  una especial predilección por los personajes que padecen algún tipo de discapacidad, y ya  es habitual que los actores que los encarnan sean reconocidos con este galardón. Javier Bardem también estaba en las "quinielas", pero ya había ganado anteriormente con un personaje que padecía una notoria enfermedad mental. Asimismo, el actor secundario que da vida al logopeda del rey Jorge VI en "El discurso del Rey", el australiano Geoffrey Rush, obtuvo "la preciada estatuilla" por su interpretación de un pianista con discapacidad. Así podríamos seguir descendiendo en el tiempo varias décadas , hasta encontrarnos con una jovencísima Jane Wyman, que ganó su Oscar por interpretar a Belinda, una joven sordo muda.

     Desde luego, todos estos trabajos dan aún mejores resultados cuando el personaje que se encarna es real, porque como habitualmente superan sus dificultades para conseguir sus propòsitos sirven, además de como entretenimiento, como aleccionamiento. Es una fórmula que no falla, y no me parece una casualidad que estas cintas obtengan mayores reconocimientos que las de los "Super héroes", llamados a establecer un nuevo orden en un mundo en caos. En todo caso, y volviendo a  Colin Firth, esta es la primera vez -al menos que yo recuerde- que  un personaje tartamudo recibe tamaño reconocimiento en el séptimo arte. Como consecuencia ha faltado tiempo para que salgan a  la luz celebridades que en su momento padecieron tartamudez y que la superaron gracias a las clases de interpretación, como Marylin Monroe.

     El motivo de tanto prolegómeno no se debe a que esté recuperando, ni mucho menos, la fe en un cine que actualmente no sabe más que de precuelas, secuelas, superhéroes y hombres de acción de la tercera edad; sino a que este Jorge VI tartamudo me ha hecho reparar en las múltiples discapacidades que los compositores    han padecido a lo largo de la Historia de la Música.



      A este tenor, por ejemplo, seguro que  a muchos nos ha sorprendido la noticia que ha salido hace pocas semanas, que afirma que Chopin padecía de epilepsia y que veía pequeñas y grotescas criaturas surgiendo desde las abismales profundidades de su piano. Se trata de una epilepsia de lóbulo temporal, que, tal y como afirman los dos investigadores españoles que han publicado sus conclusiones en la revista "Medical Humanities", era la culpable de las numerosas alucinaciones que sufría el músico polaco. No era esta su única dolencia. De la misma forma que la inspiración se encontraba entre sus virtudes, se hallaba la enfermedad entre sus defectos; veamos a modo de ejemplo una carta escrita por él mismo desde Mallorca: "llevo dos semanas enfermo; agarré un resfriado a pesar de los 18 grados de temperatura y a pesar de las rosas, las naranjas, las palmeras, los higos y los consejos de los tres mejores médicos de la isla. Uno de ellos olió lo que yo había escupido, el segundo dio golpecitos en el sitio desde donde había escupido y el tercero se puso a husmear y escuchar cómo escupía. Uno dijo que estoy a punto de estirar la pata, el segundo que me estoy muriendo y el tercero que me voy a morir".

     Schumann no le va a la zaga a Chopin en cuanto a discapacidades se refiere. Probablemente sea el suyo uno de los casos más deslumbrantes en la Historia de la Música, y también de los más desconcertantes. Se ha hablado de que padecía esquizofrenia, y a su patología se han atribuido las existencias de sus personalidades opuestas, Eusebio y Florestán. En los pocos casos en que esta antinomia se ponía de acuerdo surgía un tecer personaje, llamado Raro. También se ha sugerido que se trataba de un maníaco-depresivo; y los hay también que afirman que debido a sus escarceos de juventud contrajo sífilis, y que ésta permaneció latente en su organismo hasta que poco a poco fue invadiendo a su salud mental. El viejo Wieck, sin duda, debió oler algo inusual en el temperamento del joven Schumann... tal vez fueran los síntomas de su enfermedad mental los que hicieron que Wieck, despierto y astuto, se opusiera tan ardientemente al matrimonio entre Schumann y Clara.

     Creo que no se ha hablado con la misma intensidad sobre Hugo Wolf. Este compositor comparte en su destino unas increíbles analogías con Schumann. Primero contrajo la sífilis a los dieciocho años, y esto agravó su ya de por si inestable carácter; alternó períodos de intensa creatividad con otros de agudas y siniestras depresiones; intentó suicidarse lanzándose a un río (el Traunsee en su caso, el Rhin en el de Schumann), y concluyó sus días internado en un asilo.

     Naturalmente, sobre Mozart podrían decirse un sinfín de cosas, amén de las que ya se han dicho. No hace mucho escuché un post de pocos minutos en radio 5 en el que la locutora afirmaba , con un extraordinario sentido del humor,  que la "British Medical Journal" había solicitado que, por favor, se dejara de especular con la muerte de Mozart, porque hasta el momento se le habían endosado nada menos que 140 causas de muerte y 27 patologías mentales. Poca cosa para estudiar en los restos de un cadáver del que no se conoce ni paradero ni existencia.

   Uno de los casos que a mí parecer requieren un estudio especial, y de hecho ya han sido realizados varios, es el de Hildegard von Bingen. La abadesa de Bingen, de quien se sabe que sufrió de migrañas durante su larga vida, experimentó visiones divinas desde la más tierna infancia, pero no se dedicó a plasmarlas por escrito hasta que el mismo Dios se lo encomendó en una de ellas. Todas estas visiones las plasmó en su obra "Scivias, conoce los caminos", en cuyo comienzo dice lo siguiente: "Y he aquí que, a los cuarenta y tres años de mi vida en esta tierra, mientras contemplaba, el alma trémula y de temor embargada, una visión celestial, vi un gran esplendor del que surgió una voz venida del cielo diciéndome: Oh frágil ser humano (...) habla y escribe lo que ves y escuchas (...) anuncia entonces estas maravillas, tal como has aprendido ahora, escribe y di". Ya dije en su momento que nada menos que Carl Jung, entre otros muchos, se dedicaron a estudiar estas visiones y las iluminaciones que acompañaban al texto original.

     Esta lista no acaba aquí, pero para no abusar de la paciencia del amable lector, no me detendré sino lo justo en el fenómeno de la Sinestesia. La sinestesia es, básicamente, una variación no patológica de la percepción que consiste en que el estímulo percibido por uno de los sentidos provoca simultáneamente la sensación en otro que no ha sido directamente estimulado. Parece que la sinestesia más frecuente es aquélla en la que los sonidos o la música despiertan inmediatamente la percepción de colores. Pues bien, esta peculiaridad la experimentaban tanto Scriabin como Messiaen. Así es como manifiesta el músico francés su peculiaridad: "Uno de los grandes dramas de mi vida consiste en decirle a la gente que veo colores cuando escucho música, y ellos no ven nada, nada en absoluto. Eso es terrible. Y ellos no me creen. Cuando escucho música yo veo colores. Los acordes se expresan en términos de color para mí. Estoy convencido de que uno puede expresar esto al público". Y en su convencimiento produjo obras que tenían títulos como estos: "Chronocromie", y también "Couleurs de la cité céleste". En verdad que Messiaen escribió mucho sobre este asunto de los colores, pero de momento no nos vamos a adentrar más allá.

     De los que padecieron de la vista, y no está de más citar que hacia el final de sus vidas tanto Bach como Haendel se quedaron ciegos, como tampoco lo está decir que fue el mismo cirujano quien operó a los dos maestros, pasamos a los que padecieron del oído. Permítaseme citar sólo el nombre de un músico que, no siendo Beethoven, se quedó sordo. Me estoy refiriendo a Smetana. Los últimos años del compositor checo los pasó en un asilo mental, por complicaciones derivadas de esa sordera.

     Pero basta de dramas. Me gustaría concluir citando dos ejemplos muy espaciados en el tiempo. He comenzado hablando del tartamudo personaje de Colin Firth y no quisiera terminar sin mencionar que los músicos también tenemos a un tartamudo en la historia. Se trata de Nokter Balbulus, un monje de la abadía de San Galo, Suiza, que vivió entre los años 840 y 912, y al que se le atribuye la creación de la forma musical llamada Secuencia. Para él tengo reservado un espacio más amplio más adelante. Y el segundo ejemplo es el de la percusionista escocesa Evelyn Glennie, que es sorda desde los doce años y que, en la siguiente conferencia, nos va a enseñar cómo escuchar:


Para saber sobre Notker Balbulus y sus logros pincha aquí:



La Danza de la Muerte

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog