miércoles, 10 de agosto de 2011

Compositoras IV: Francesca Caccini y II

     En su inmodesta biografía de Miguel Angel, el literato florentino Giovanni Papini asegura que hay dos caminos que conducen al pleno conocimiento de una persona: "ante todo, penetrar en su interior, a través de las obras que haya dejado, si existen", o bien "estudiar con paciencia sus relaciones con los demás". La obra de Francesca Caccini no es extensa. Se sabe que compuso centenares de canciones  y duetos, de los que  sólamente treinta y seis monodías se conservan en la obra de 1618  "Il primo libro delle musiche"; de las cinco óperas que compuso se han perdido todas menos una, "La liberazione de Ruggiero", de 1625. Pocos datos, pues, podemos extraer de una obra escueta que arrojen algo de luz sobre "la Cecchina", toda vez que su estilo no es ni original ni visionario.

      Concluida la boda que referíamos en el apartado anterior, María de Médici se desplaza a su nueva corte, desde donde  envía a Francesca  una invitación para cantar. Una vez que sus mecenas florentinos aceptan la invitación y dan su consentimiento  a la joven cantante, ésta se traslada a Francia en 1604 y actúa para Enrique IV que,  admirado de su voz, le ofrece un puesto a su servicio. Sin embargo los Médici, que tan prontamente han dispensado a Maria, no tienen ninguna intención de desprenderse de Francesca, y declinan este ofrecimiento, ordenando además su inmediato regreso.

     De vuelta a Florencia, Francesca continua su trabajo al servicio de la familia Médici como cantante, y forma junto a su hermana Settimia el dúo "Concerto delle donne". Juntas interpretan música para el gran duque y su consorte, la duquesa Christiane de Lorraine, que más tarde asumirá la regencia de su hijo Cosme II. La intervención de esta mujer interesada por los saberes científicos -es sabido que mantuvo una relación epistolar con Galileo-  es clave en la formación musical de nuestra compositora. La duquesa comprende que se encuentra ante un talento inusitado del que se puede sacar un provecho más elevado. Inmediatamente promueve que Francesca reciba una instrucción adecuada en el arte del Contrapunto, al tiempo que garantiza su sustento propiciando un matrimonio con el tenor Giovanni Battista Signorini, que acontece en 1607.

     Sobre las excepcionales cualidades humanísticas de Francesca que motivaron la participación de la duquesa existe una interesante referencia de Cristofano Bronzini, compañero en la corte de los Médici, en su obra "Della Dignitá e nobilitá delle Donne". De acuerdo a este documento, Francesca Caccini no sólo es un enorme talento en la música, sino que además dispone de una excelente educación en idiomas, aritmética, astrología y alquimia. Es también una instrumentista de primera clase, ya que domina con igual soltura el arpa, el laud, la tiorba y el clave.

     Sin embargo es otro personaje que deambula por los pasillos y las estancias del Palacio Pitti, quien va a fomentar el talento compositivo de la joven Caccini. Con este entablará Francesca  una amistad que se prolongará en el tiempo. Se trata de un sobrino lejano del famoso Miguel Angel. Este nuevo Buonarroti, más conocido como Buonarroti el Joven, por quien el citado Papini muestra un desprecio un tanto dramático, formaba parte de la Academia de la Crusca, una institución integrada por expertos en lingüistica y filología italiana. Con finalidad básicamente filológica compuso tres obras que se llamaron "La Trancia", "La Fiera", y  "La Mascherate". A estas obras Papini no le concede la menor importancia. Sin embargo la tienen (ignoro si por sus cualidades lingüisticas), ya que Francesca Caccini se inicia en la composición adaptando estos textos a la partitura, de resultas de lo cual consigue un puesto en la corte como "Música".

     A partir de este momento se desata la inspiración compositiva de Francesca, ingeniando monodías y obras de carácter religioso. Ya hemos citado su obra de 1618 "Il primo libro delle musiche" y su ópera de 1625 "La liberazione de Ruggiero", la primera compuesta por una mujer. Al mismo tiempo, compagina la composición con la enseñanza musical de los hijos de la familia Médici y de las hijas de los Ministros.

     Pocos son, en todo caso, los documentos que a partir de este punto pueden ilustrar los pormenores de la vida de Francesca Caccini. En efecto, a partir de 1626 su vida se envuelve en una sigilosa penumbra de la que sabemos bien poco. Ese año muere Signorini,  y Francesca, lejos de guardarle un luto prolongado, vuelve a casarse con un tal "Tomaso Raffaeli", gran melómano y mecenas de la música. Tras este matrimonio Francesca abandona a los Médici y se refugia en Lucca, de donde es oriundo Raffaeli, hasta la muerte de éste en 1639. Este fallecimiento deja a Francesca en una posición económica  desahogada, pero a pesar de ello regresa a Florencia para retomar su  puesto bajo el cuidado de sus antiguos protectores.

     Este es el momento en que se pierden sus huellas y comienzan las conjeturas... hay quien asegura que Francesca abandonó definitivamente el puesto y la composición en 1641, tras lo cual no hay razón para seguir registrando sus actividades; y otros piensan que, sencillamente, murió. No he tenido la oportunidad de conseguir el libro, pero existe unanimidad al apreciar el de Suzanne Cusick "Francesca Caccini at the Médici Court: Music and the Circulation of Power (women in culture and society series)", como el más detallado y veraz estudio de la compositora, al cual  remito al lector que desee estar mejor informado.




Shannon Mercer, Luc Beauséjour, Sylvain Bergeron, Amanda Keesmaat – Francesca Caccini: O Viva Rosa

Para ver más compositoras:
Francesca Caccini I
Hildegard von Bingen
Chaminade
Tailleferre


2 comentarios:

  1. Me alegra que te haya gustado, una pena que haya tan poca música disponible de esta mujer.
    Muchas gracias por el comentario, y por unirte!

    ResponderEliminar

BIBLIOGRAFÍA (EN NEGRITA PARA LA ÚLTIMA ENTRADA PUBLICADA)

  • A. Robertson y D. Stevens. "Historia General de la Música". Ediciones Istmo S.A.. Madrid, 2000.
  • Alex Ross. "Hold Your Applause: Inventing and Reinventing the Classical Concert". Lecture at the Royal Philharmonic Society, March 8, 2010.
  • Alex Ross. "The Rest is Noise". Picador. New York, 2007.
  • Andreas Wagener. "Why do people (Not) cough in concerts? The Economics of Concert Etiquette. Artículo.
  • Anne Beer. "Armonías y suaves cantos". El Acantilado, 2019
  • Arthur Shopenhauer. "El arte de tener razón (expuesto en 38 estratagemas)". Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2006
  • Alan Walker. "Franz Liszt, The Virtuoso Years, 1811-1847". Cornell University Press. New York, 2004.
  • Alexander Sturgis. "Entender la pintura". Blume. Barcelona, 2002.
  • Alfred Einstein. "La música en la Epoca Romántica" Alianza Música. Madrid 2007
  • Alvaro Cunqueiro. "Las crónicas del sochantre". Destino. 1966
  • Alvaro Cunqueiro. "Fábulas y Leyendas de la Mar". Tusquets Editores. Barcelona, 2003.
  • Anthony Storr. "Freud, a very short introduction". Oxford University Press, New York, 1989.
  • Anthony Storr. "La Música y la Mente". Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona, 2002.
  • Anthony Storr. "Solitude". HasperCollins Publishers, London, 1997
  • André Lavagne. "Chopin". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Arnold Dolmetsch. "The Interpretation of the Music of the 17th and 18th Centuries". Dover Publications, New York.
  • Biblioteca Temática Montaner y Simón: Historia de la Música I. Montaner y Simón S.A. Barcelona, 1979.
  • Bruno Bettelheim. "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas". Crítica S.L. Barcelona, 2005.
  • C. Franzen. "Syphilis in composers and musicians, Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". 2008. Artículo.
  • Carl Jung. "Tipos Psicológicos". Edhasa. Primera Edición, Barcelona, 2008.
  • Carl Jung. "El hombre y sus Símbolos". Luis de Caralt Editor S.A., Barcelona, 2002.
  • Carl Jung. "Simbología del Espíritu". Fondo de Cultura Económica de España. S.L. Madrid, 1998.
  • Charles and Mary Lamb. "Tales from Shakespeare". Penguin Popular Classics. London, 1995
  • David Ledbetter. "Bach's Well-tempered Clavier, the 48 preludes and fuges". Yale University Press. 2002.
  • Daniel Levitin. "Tu cerebro y la música". Barcelona : RBA, 2015
  • Daniel Levitin. "Measuring the representational space of music with fMRI: a case study with Sting". Artículo.
  • Deborah Mawer (editora). "The Cambridge Companion to Ravel". Cambridge University Press, 2000.
  • Douglas Moore. "A Guide to Musical Styles. From Madrigal to Modern Music". W.W. Norton and Company, Inc. New York, 1962
  • Eckart Altenmüller. "Robert Schumann's Focal Dystonia". Institue for Music Physiology an Musicians' Medicine, Hannover University of Music and Drama, Hannover, Germany. 2005.
  • E. H. Gombrich. "La Historia del Arte". Phaidon. Londres, 2008
  • Elias Lönnrot. "El Kalevala". Clásicos Bergua, 2ª edición. Madrid, 1999.
  • E. Robert Schmitz. "The Piano Works of Claude Debussy". Dover Publications. 1966
  • Eurípides. "Tragedias II" (Electra). Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999
  • Elizabeth Lunday. "Vidas secretas de grandes compositores". Editorial Océano, S.L. 2012
  • Giovanni Papini "Autobiografía. Ficción" Segunda Edición, 1966. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini "BIografías. Retratos. (Vida de Miguel Angel)". Tercera Edición, 1964. Aguilar, S.A. Madrid
  • Giovanni Papini. "Gog". Espasa Calpe S.A. Madrid, 2001.
  • Hans Mersmann "Letters of Wolfang Amadeus Mozart" Dover Publications, INC, New York
  • Henry Wadsworth Longfellow. "The Song of Hiawatha". Dover Publications, INC, New York.
  • Heinrich Heine. "Noches Florentinas" Editorial Cátedra, Letras Universales. Madrid.
  • Heinrich von Kleist. "El terremoto de Chile". Atalanta.
  • Henry Pleasants. "Schumann on Music. Selection from the Writings". Dover Publications, Inc New York.
  • Hildegard von Bingen. "Scivias: Conoce los Caminos". Editorial Trotta. Madrid, 1999.
  • Homero. "La Odisea". Cátedra. Letras Universales. Madrid, 2009.
  • Humphrey Searle. "Liszt". Muchnik Editores. Barcelona, 1987.
  • James Pennbaker. "Perceptual and environmental Determinants of Coughing" Artículo.
  • Jean Cocteau. "Cuatro Monólogos". Colección Teatro nº 325. Ediciones Alfil. Madrid, 1962
  • Jeremy Siepmann. "El Piano". Ediciones Robinbook, S.L. Barcelona, 2003.
  • Joan Chissel "Clara Schumann". Javier Vergara Editor. Buenos Aires 1985.
  • Josef Hofmann. "Piano Playing. With Piano Questions Answered". Dover Publications, Inc. New York, 1976
  • Joseph Campbell. "El Héroe de las Mil Caras (Psicoanálisis del mito)". Fondo de Cultura Económica. México, 2006.
  • Judith Lynn Sebesta. "Cantiones Profanae". Bolchazy Carducci Publishers. 1996 USA.
  • Julio Montes Santiago. "El coleccionista de cráneos célebres". Gráficas Cervantes, Salamanca. 2002
  • Luis Angel de Benito. "Música y Significado: HIstoria del concierto" podcast de Radio Clásica.
  • Lothar Siemmens Hernández: "La música en Canarias". El Museo Canario. Las Palmas de Gran canaria, 1977
  • Leonard B. Meyer. "Emotion and Meaning in Music". The University of Chicago Press.
  • Longo. "Dafnis y Cloe". Ediciones Cátedra. Madrid, 2004.
  • Louis Horst. "Interpretación de las Danzas del Renacimiento y Barroco". Intervalic University, Madrid. 2005
  • Mariano Alonso. "Pensamientos y Divagaciones". Imprenta Pérez Galdós, 1995, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Marc Vignal. "Antonio Salieri" Bleu nuit éditeur, 2014.
  • Max Knight (traductor). "A confidential matter: the letters of Richard Strauss and Stefan Zweig, 1931-1935". University of California Press. 1977
  • Maximiano Trapero. "Lengua y Cultura: Sobre las definiciones del Canario, baile antiguo originario de las Islas Canarias.
  • Meredith Little and Natalie Jenne. "Dance and the Music of J.S. Bach". Indiana University Press, 2001.
  • Mircea Eliade "Mitos, Sueños y Misterios". Editorial Kairós. Barcelona, 2010.
  • Nicolás Díaz-Saavedra de Morales. "Saint-Saëns en Gran Canaria". Real Sociedad Económica de Amigos del País. Gran Canaria. 1985
  • Nikolaus Harnoncourt. "La música como discurso sonoro. Hacia una nueva comprensión de la música". Acantilado. Barcelona, 2006.
  • Nikolaus Harnoncourt. "La Música es más que las Palabras". Paidós. Madrid, 2010.
  • Ovidio. "Metamorfosis". Colección Austral. Madrid, 1997
  • Olivier Alain. "Bach". Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1974.
  • Oscar Wilde. "The Importance of Being Earnest and Four Other Plays". Barnes and Noble Classics. New York.
  • Oswald Spengler. "La Decadencia de Occidente". Espasa Calpe. Madrid, 2007
  • Orlando Mejía. "La historia clínica de Wolfang Amadeus Mozart". Acta Médica Colombiana Vol. 38 Nº 4. Octubre-Diciembre 2013
  • Pedro de Alcantara. "Indirect Procedures. A Musician's Guide to the Alexander Technique". Oxford University Press. 1997
  • Pedro de Alcantara. "Integrated Practice (Coordination, Rhythm and Sound)". Oxford University Press, 2011.
  • Ramón Rodamiláns. "En Busca de Arriaga". Editorial MINIMA. Bilbao, 2000.
  • Régine Pernoud. "Hildegarda de Bingen". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1998.
  • Roy Willis. "Mitología del Mundo". Evergreen/Taschen, 2007
  • Sandra P. Rosenblum. "Performance Practices in Classic Piano Music: their principles and applications". Indiana University Press. First Paperback Edition, 1991.
  • Sheila Ostrander y Lynn Schroeder. "Superaprendizaje". Ediciones Grijalbo. Novena Edición, 1980, Barcelona.
  • Sigmund Freud. "Psicología de las masas: Más allá del principio del placer". Alianza Editorial, Madrid, 2010.
  • Stefan Zweig. "El mundo de ayer. Memorias de un Europeo". Acantilado.
  • Stefan Zweig. "Magallanes". DeBOLS!LLO. Barcelona, 2006
  • T.S. Elliot. "Old Possum's Book of Practical Cats". Faber Children´s Classics. London, 200
  • Vasili Kandinsky. "De lo espiritual en el arte (contribución al análisis de los elementos pictóricos)". Ediciones Paidós Ibéirca S.A. Barcelona, 1993.
  • Washington Irving. "Cuentos de la Alhambra". Miguel Sánchez, editor. Marqués de Mondéjar, 44. Granada. 1991
  • William Shakespeare. "Hamlet". Ediciones Planeta S.A. Barcelona, 1988

Últimas críticas de Bachtrack

Seen and Heard International

Music : NPR

Audioclasica

iOpera

Scherzo

Doce Notas

Fundación Juan March. Calendario de actividades

Buscar en este blog

Seguir en Google+

Seguidores

Archivo del blog